«LA PUNTA DEL ICEBERG». Entornos laborales tóxicos.

¿Pueden los entornos laborales tóxicos generar buenos resultados económicos a las empresas?

El cine puede tener distintos significados, según cada cual lo tome o utilice. Puede ser una fuente de entretenimiento, como evasión de la realidad, puede ser (o debería ser) un medio de expresión visual artística o, también, una fuente inagotable de dramas humanos, hechos históricos o infinitos enfoques sobre los valores humanos de la sociedad actual.

 

En resumen, estamos de acuerdo en que el cine es : cultura, espectáculo, arte y medio de comunicación. En mi caso preferiría que cada película fuese una sabia combinación de cada uno de esos ingredientes, aunque ello es extremadamente difícil. Cuando una película consigue la calidad suficiente para conectar con el público, es extremadamente útil o peligrosa, dependiendo del punto de vista que quiera transmitir o mostrar.

 

Para el post de hoy quiero utilizar la temática de la película «La punta del Iceberg» dirigida por David Cánovas ( estupenda ópera prima) e interpretada por una soberbia Maribel Verdú.

 

La película trata un tema realmente atractivo e interesante para el debate, donde una alta ejecutiva de una empresa multinacional, recibe el encargo del CEO (Chief Executive Officer) de la compañía para investigar el suicidio de tres empleados de una filial. Para esclarecer los hechos y realizar su informe de recomendaciones, se desplaza a dicha filial y mantiene varias entrevistas con los compañeros de trabajo de los suicidas, con sus responsables jerárquicos , con el departamento de Recursos Humanos y con el líder del sindicato. Poco a poco irá descubriendo abusos de poder sistemáticos, acoso laboral y la existencia de un ambiente laboral enfermizo.

 

La descripción del entorno laboral tóxico, está muy bien expresado.

Se siente y entiende:

1- El miedo a la pérdida del empleo.

2- El maltrato verbal y/o psicológico de parte de los superiores.

3- La mala comunicación interna.

4- La sobrecarga laboral y baja moral de los empleados.

5- El manejo inadecuado de los conflictos internos.

6- Liderazgo dictatorial y/o autocrático.

 

A estas alturas , el público está convencido de que los trabajadores de esta empresa son extremadamente infelices y que los suicidios son fruto de un ambiente irrespirable.

 

A partir de aquí, el guión nos hace creer que, en esas condiciones laborales, la empresa es más rentable que otras de la competencia y que, para mantener dicha rentabilidad es «imprescindible» continuar con dichas prácticas.

 

¿Cuál es el resultado de éste mensaje? Una gran mayoría de las personas que salieron del cine , entendieron que para ganar dinero y mantener a una empresa en números positivos, hay que extorsionar al equipo humano que «colabora» contigo, seguramente, también engañar al cliente que confía en tus productos y, por supuesto, renunciar a cualquier beneficio social que esta empresa pueda generar en su entorno.

 

El concepto de capitalismo que vemos en éste caso, hace que nos remontemos a los años setenta, donde por definición una Empresa era: » Ganar el máximo, en el menor tiempo y con los mínimos recursos» , y me doy cuenta de que el mensaje romántico de la evolución de la empresa hacia su conversión en una entidad » generadora de riqueza para todos los «stakeholders «, se ha quedado en el interior de las escuelas de negocios.

 

Parece que nuestra sociedad acepta como inevitable prácticas que, lejos de ser rentables, abocan a la empresa a una realidad cortoplacista sin futuro. Me parece imposible que las personas bajo ese estado de presión y abuso, puedan rendir al máximo. Es engañoso que la mala organización y deficientes mecanismos de mejora puedan ser rentables y, es altamente probable, que las malas prácticas empresariales y comerciales terminen por hundir una empresa.

 

Pero como ocurre en ésta película, cuando se dejan estos problemas circunscritos al ámbito personal y particular, cualquier tipo de lucha queda como algo infructífero y perjudicial con uno mismo. Tal vez, pudiésemos servirnos del cine para concienciar a la sociedad que es necesario y posible hacer las cosas de otra forma y que casi nada de lo que nos ocurre es inevitable.

 

Y tú, ¿Crees de verdad que los entornos laborales tóxicos pueden

generar buenos resultados económicos a las empresas?

 

Nos leemos en el próximo «Siempre aprendiendo»